INDIGENA
La música y la danza se practican durante los días festivos, recordando ritos y costumbres ancestrales. Dando rienda suelta a los placeres, alegrías, supersticiones y temores. En estas fiestas no puede faltar el masato preparado por las mujeres de las tribus; tampoco los instrumentos musicales que juegan un papel importante en las ceremonias festivas, algunos de ellos sagrados, como las trompetas Yurupary de la etnia Tukano.
Existen danzas populars que se practican por su profunda religiosidad como aquellas en honor a deidades y otras relacionadas con las faenas diarias: rosa y quema de los bosques, siembra, recolecta, caza, pesca, nacimiento, pubertad, muerte, guerra, alianzas tribales, construcción de una casa, etc. Cuando danzan los nativos no dan grandes saltos, sino que se mueven a pasos cortos y rápidos, como si caminasen.
El canto es otra expresión del poblador amazónico que se practica para diversos fines como: lograr una buena caza, para la guerra, para comunicarse con los grandes espíritus y dioses en busca del bienestar colectivo y la cohesión grupal. Para los indígenas el cantar es un aspecto básico y primordial en el desenvolvimiento de sus vidas. Desde la cosmovisión de su entorno natural, el canto se expresa en un sentido simbólico entre los rituales y el misticismo conjugado en sus fiestas o celebraciones.
MESTIZA
Las manifestaciones folclóricas mestizas se remontan a fines del siglo XIX. presenta muchas influencias de los grupos indígenas, de otras regiones del Perú e inclusive del extranjero. La música mestiza se manifiesta a través de diferentes géneros musicales: histórico, testimonial, criollo, vernacular, marchas e himnos, balada y música tropical amazónica como:
Sitaracuy: Es un baile que se caracteriza porque las parejas dan saltitos y carreras intercambiando pellizcos. Hombres y mujeres simulan dolor como si hubieran sido mordidos por las hormigas sitaracuy, de donde proviene el nombre de la danza. El hombre puede bailar con una o dos parejas entrelazadas por el brazo. Cuando la música aumenta su ritmo, es cuando empiezan los pellizcos dados por cualquiera de los danzantes y en cualquier parte del cuerpo, a los que el danzante tiene que tratar de esquivar.
Changanacuy: Se baila, también, con los brazos de la pareja entrelazados y el desplazamiento es dando saltitos, pero, en este caso, levantando y cruzando una de las piernas en forma alternada, y balanceando los brazos de adelante hacia atrás con un pañuelo cogido en la mano. Las parejas pueden desplazarse dándose dos pequeños toques en las caderas y en las rodillas.
Velada: Es una ceremonia ritual de carácter religioso, durante la cual se danza ante la imagen de un santo o santa para expresarle devoción. En pareja o un hombre con dos mujeres se colocan ante la imagen y, al compás de la música, bailan dando tres pasos hacia delante y luego tres pasos hacia atrás, repitiendo esta secuencia mientras dure la música. En el salón se ubican varias parejas, una detrás de la otra, avanzando y retrocediendo, cadenciosamente al compás de una música suave que sale del bombo, el pifano, y el violín.
Chimaichi: Llamada también chica. chiquita y paisana, es un arreglo del huayno andino que ha diferencia de este tiene una música vivaz y se baila después de una marinera. Es propia de las celebraciones de natalicios en los pueblos ribereños. El chimaichi se baila como complemento de la marinera.
Tangarana Conocido como "movido Típico" o "bombo baile", este ritmo musical es la síntesis de la fusión de la cumbia colombiana, la samba brasilera y el sanjuanito ecuatoriano. De estos géneros foráneos surge este ritmo cadencioso, alegre y de movimientos armonizados que reflejan el sentir del hombre amazónico que goza y se divierte aun en las peores circunstancias.
Pandilla: Pandilla, pandillada o cuadrilla, es el más alegre e impresionante de los bailes folklóricos de la amazonía, se baila especialmente alrededor de la humisha en la época de carnavales. Se baila por parejas de hombre y mujer. Se baila masivamente en las calles, plazas o campos abiertos, aunque también en los salones cuando la alegría de la fiesta llega a su apogeo y culmina en torno a las humishas, las que después de mucho baile son cortadas por los bailarines.
CANCIONES EN HONOR A IQUITOS
Iquitos Bienvenidos a Iquitos Hermosa Loretana
Fuente: INEI, Conociendo Loreto. (1999)
Julián, Alicia; Arias, Ella. Ecoturismo en el Ambito de la Carretera Iquitos Nauta. (2001)
Villarejo, Avencio. Así es la Selva. (2002)
INEI. Almanaque de Loreto. (2002)
Más información: http://inc.perucultural.org.pe
|