FLORA


Palmeras en la quebrada
Sapuenillo, Jenaro Herrera

Heliconia
Heliconia stricta

Lirio Blanco
Iris florentina L.

Existe una gran diversidad de flora en la Amazonía del Perú, se pueden encontrar desde hierbas, arbustos, lianas, epifitas y trepadoras hasta árboles gigantescos. Presenta también diversos habitats, por lo que se le considera una de las zonas con mayor biodiversidad en el mundo.

A nivel global se ha demostrado que en la Amazonía nor-occidental existen más especies de plantas leñosas que en cualquier otra región neo-tropical (Gentry 1982) y que el record mundial de diversidad fue registrado en la Estación de Yanamono, río Amazonas, con 300 especies leñosas mayores de 10 cm DAP y 606 plantas individuales en una hectárea, superior al registro de Mishana, río Nanay, con 289 especies (Gentry 1988).

Gran diversidad florística

Desde el punto de vista ecológico encontramos en la Amazonía Peruana dos tipos diferentes de bosques, los bosques inundables (por la creciente de los ríos) y los bosques de tierra firme o de altura. 

Bosques Inundables  

 

Se desarrollan sobre la base de suelos planos o estructuras que se delinean de a cuerdo a los cambios en los cauces de los ríos y se pueden reconocer dos tipos: Bosques de inundación temporal durante la época de creciente, se encuentran ejemplos como las tahuampas, barriales, vegetaciones de playa y restingas; y  Bosques de inundación permanente de tipo pantanoso y comprenden los aguajales dominados por Mauritia flexuosa, palmeras de huasai, ungurahui, cashavara, y el pungal dominado por el Pseudobombax munguba (punga colorada) que se encuentran cerca de los ríos de agua blanca.

Bosques de Tierra Firme o Altura

Por lo general se encuentran en mesetas o depresiones con fisiografía plana, están mal drenados y tienen varios tipos de suelos como los arcillosos, franco arcillosos y suelos arenosos. En los bosques de suelos arcillosos se desarrollan formaciones dominadas por palmeras pequeñas de un promedio de 5 m de altura como Phytelephas macrocarpa (Yarina) y constituyen la formaciones de yarinales y en suelos franco arcilloso, se desarrollan palmeras también pequeñas como Lepidocaryum tenue (Irapay) y constituyen las formaciones de Irapales. Los bosques arenosos se desarrollan de preferencia sobre suelos de arena blanca, tienen un drenaje muy lento. En este substrato se presentan formaciones como los Varillales, cuyos árboles son delgados y rectos y no desarrollan mucho grosor. Son llamados Chamizales cuando la vegetación es arbustiva (menos de 3 m. altura) con árboles emergentes dispersos de hasta 8 m (Tuomisto 1993).

En los bosque de tierra firme, también se encuentran bosques con humedad permanente durante todo el año, estos bosques se caracterizan por tener un drenaje nulo o casi nulo como los aguajales de altura, que se encuentran dominados por palmeras de gran tamaño como Mauritia flexuosa. Hay otro tipo de formación parecido al aguajal llamado sacha aguajal, caracterizado por presentar un menor numero de individuos de "aguaje" con respecto al aguajal (R.Vasquez 1997).


Esta excepcional diversidad de especies, que no incluye las especies herbáceas de fanerógamas, helechos, hepáticas, musgos, líquenes y hongos, conforman igualmente complejas formaciones vegetales reguladas o condicionadas por los factores de evolución, geomorfológicos, fisiográficos, edáficos, hidrográficos, climáticos, latitudinales, faunísticos y de las actividades humanas (Encarnación 1985, 1993).

En la actualidad, con la ayuda de las imágenes de satélite, es posible tener una aproximación de la diversidad de vegetación en la región amazónica, que sin embargo requiere de estudios botánicos e inventarios ordenados y sistematizados en calidad y cantidad para una adecuada clasificación basado en las especies representativas e indicadoras.


Fuente:
Encarnación, Filomeno. El bosque y las formaciones vegetales en la llanura amazónica del Perú. (1993)
Ayala Flores, Franklin. Taxonomía vegetal : Gymnospermae y Angiospermae de la Amazonía peruana. (2003)
Más información:
http://www.siamazonia.org.pe
http://www.conam.gob.pe/endb/docs/base/investig/flora.htm
http://www.iiap.org.pe/bdsis/biblio/