ARTESANÍA


Tucanes de madera
balsa

Mujeres pintando
vasijas de barro

Manguaré

El poblador de la Amazonía elabora utensilios y piezas hechas a mano de manera tradicional, transformando los productos del bosque para diversos fines. Asi, el barro, las raíces de los árboles, las lianas o sogas, las plumas, los tintes, las cortezas, la madera y las semillas adquieren formas y texturas variadas al transformarse en piezas ornamentales y singulares objetos de uso cotidiano.


En nuestra Región la artesanía es una práctica muy antigua heredada de los pueblos indígenas. Los pobladores mestizos  también la practican utilizando para ello los variados recursos que nos ofrece el bosque. Los pobladores ribereños, utilizando simples herramientas para trabajar, logran imprimir valores estéticos y utilitarios a las materias primas de su entorno.

Transformar la naturaleza por medio del trabajo manual fue la primera acción cultural del hombre. Desde el pasado los pueblos no sólo se limitaron a producir objetos utilitarios, sino también de adorno y decoración, fusionando lo útil con lo estético y lo religioso, dando origen a lo que nosotros actualmente consideramos como artesanía.
Entre las materias primas predominan los vegetales, restos animales y en menor proporción los minerales. Los grupos indígenas hacen además una artesanía ceremonial consistente en vestimentas, ornamentos, vasijas, objetos variados para el chamanismo y otros de uso comunal. Para la defensa y la cacería se confeccionan flechas, arcos, lanzas, cerbatanas y  dardos.

Para el transporte se construyen canoas, remos y balsas. Las primeras de madera caspi y cedro, y las segundas de madera topa. El vestuario varía de acuerdo a cada grupo. Se confeccionan pampanillas, faldas con hebras de chambira y cortezas de llanchama, blusas y cushmas de telas de algodón, cuyo proceso va desde el sembrado de la planta, el hilado, el telar y la decoración con tintes de origen vegetal principalmente. Tocados para la cabeza hechos con plumas de colores y sostenidas con vinchas tejidas con chambira y llanchama.

La artesanía de adorno corporal consiste en fabricación de collares, pulseras y decoración sobre la piel, utilizando semillas, escamas de paiche, colmillos de felinos y monos, colorantes vegetales y tierras de colores. Hay que anotar que según informaciones de documentos antiguos, los indígenas hacían zapatos o zapatillas de caucho, para proteger sus pies. También se elaboran flores artificiales hechas con el gramalote que abunda en las orillas de los ríos; aunque esta técnica se ha ido perdiendo paulatinamente.

La cestería es muy variada debido a la gran cantidad de palmeras que existen en el bosque amazónico; con estas se hacen canastas, bolsos (jicras), jaulas, cernidores, hamacas y sombreros. Con la madera de topa se hacen diferentes adornos, representando especies de la fauna. En la ciudad de Iquitos, la madera se utiliza para fabricar muebles utilizando herramientas mecánicas como el torno, lograndose objetos de decoración muy apreciados.

Otra expresión importante de la artesanía es la cerámica que utiliza las finas gredas negras, blancas y rojas del suelo amazónico, se elaboran platos, ollas, cántaros, las célebres mocahuas de los shipibos y los famosos macetones del caserío de Santo Tomás de Iquitos.

En los tejidos de fibras naturales, en la cerámica,  tallados y modelados, el artesano imprime su manera de captar la belleza y la funcionalidad en una sabia combinación, manifestando la relación que establece con su medio ambiente.

Fuente:
Rumrill, Roger. Guía general: Amazonía peruana. Loreto. Madre de Dios. San Martín. Ucayali: Economía. Historia. Cultura. Turismo. (1984)
Dirección de Industria y Artesanía. Situación Actual de la Artesania. (1998)
Julián, Alicia; Arias, Ella. Ecoturismo en el Ambito de Influencia de la Carretera Iquitos Nauta. (2001)