|
|
|
|
La ciencia y tecnología en la Amazonía peruana se desarrolló en sus incios por el interés de los viajeros, misioneros y estudiosos de la gran diversidad cultural y ecológica. Actualmente, existen instituciones locales, nacionales y extranjeras que realizan investigaciones en pos de la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales..
|
|
En ciencia y tecnología se puede mencionar varios autores que se refieren históricamente sobre el tema; sin embargo tomando en cuenta la publicación "Investigación Científica en Iquitos y en la Amazonía peruana", está referido al proceso evolutivo de los estudios y trabajos científicos en la ciudad de Iquitos, capital de la Amazonía peruana. En la obra mencionan que las investigaciones datan aproximadamente de finales del siglo XIX cuando en 1891 los peruanos Barandiarán y Villa solicitaron al gobierno de turno crear una organización para que estudie e investigue los recursos naturales de la vasta Amazonía. Es así que en la década de 1930 a 1940, se establecen en la Región Estaciones Experimentales o Centro de Investigación como la Estación de Piscicultura Tropical de Loreto, la Estación del río Pacaya, para investigar la reproducción del paiche (Arapaima gigas). En 1942 en Tingo María se crea la Estación Experimental de Tullumayo para investigar la introducción de cultivos de ganadería y la reforestación. Posteriormente se crearon el Instituto Internacional de la "Hilea Amazónica"-I.I.H.A., el Instituto Veterinario de Investigaciones del Trópico y Altura -IVITA, ONERN, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP, el Instituto Nacional de Investigación Agraria -INIA y otros. En Loreto, se crea la Corporación Peruana del Amazonas con la finalidad de rehabilitar y tonificar el desarrollo de la industria extractiva del jebe. Toda la cuenca amazónica ha concitado el interés de viajeros, misioneros y estudiosos que han gestado la institucionalidad para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la Amazonía. |
|
|
|