Iquitos, una ciudad de más 350 mil habitantes, no sólo es un conglomerado físico de construcciones y establecimientos. En el trasfondo de la ciudad se reproduce, día tras día, una dinámica social y económica muy peculiares que pocas veces son percibidos y analizados. El presente artículo analiza el perfil económico de Iquitos a través de las sucesivas etapas de la historia regional y plantea las perspectivas futuras en el contexto de las actuales tendencias de la globalización económica a nivel mundial.



Foto: © Gerald Mayeuax


Iquitos como otra capital de provincia tiene un perfil económico producto de sucesivas etapas de la historia regional y vislumbra sus perspectivas futuras en el contexto de las actuales tendencias de la globalización económica a nivel mundial.

La economía actual de Iquitos es el resultado de una compleja interacción de factores y/o procesos regionales y extra-regionales, que con diversas intensidades y en sucesivas etapas han ido condicionando el desenvolvimiento económico de la ciudad. Entre estos factores son particularmente determinantes históricamente el conocido
"boom" del caucho en la Región, entonces Iquitos adopta una economía extractiva, soportado por actividades de importación y exportación, comercio regional, financiamiento y habilitación, almacenaje de productos, servicios administrativos y otros servicios complementarios locales (bares, restaurantes, casas de hospedajes), las políticas gubernamentales basadas en argumentos geopolíticos o estratégico militares; las coyunturas del mercado mundial y nacional en lo referente a productos de origen extractivo; y, los procesos socioeconómicas intra y extra regionales.

Mayor información del tema en:

Economía Urbano-regional de Iquitos: Herencia pasada y perspectivas futuras
Por: Hernán Tello Fernández / Luis Limachi Huallpa