Es importante señalar que el mayor porcentaje de la riqueza proviene de la selva baja de la Amazonía peruana. Los estudios hasta ahora realizados ayudan a entender e interpretar que la complejidad de la distribución de especies de fauna refleja la heterogeneidad del bosque amazónico tropical y las fuerzas que afectan la especiación y dispersión.
Riqueza de especies en Loreto
La información que se presenta corresponde al territorio central de la Región Loreto, Perú, comprendiendo los ríos Nanay, bajo Napo y Orosa en el norte y hacia el sur hasta la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Según el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP, los 4 grupos más importantes y a la vez susceptibles a los impactos negativos de las actividades antropogénicas lo conforman: Los mamíferos, las aves, los reptiles y los anfibios.
Variedad de especies
Mamíferos:
205 especies, incluyendo 19 marsupiales (zarigueyas), 10 edentados (armadillos, osos hormigueros, perezosos), 69 murciélagos, 20 primates, 15 carnívoros, 2 cetáceos, 1 sirenido (manatí), 5 ungulados (tapir, ciervos) y 38 roedores.
Aves:
699 especies, pertenecientes a 19 ordenes y 57 familias.
Reptiles:
145 especies, incluyendo 11 quelonios (tortugas), 4 crocodylidos (caimanes), 87 ofidios (culebras y serpientes), 41 saurios (lagartijas) y 2 anfisbaenidos.
Anfibios:
123 especies, incluyendo 118 anuros (sapos y ranas), 3 salamandras y 2 cecilios (lombrices).
Especies endémicas
Mamíferos:
6 especies de mamíferos, incluye 1 marsupial, 1 primate y 4 roedores.
1. Gracilinanus sp. Marsupial conocido solamente de la Zona Reservada Allpahuayo-Mishana y probablemente representa una especie nueva para la ciencia y endémica para la región. El único registro adicional de este genero en Loreto proviene del río Gálvez (Gracilinanus kalinowskii).
2. Pithecia aequatorialis "Huapo". Primate endémico de la "Ecorregión Napo", con distribución restringida al área entre las cuencas del río Tigre y río Napo, incluyendo la región de las cabeceras en el Ecuador.
3. Scolomys ucayalensis. Roedor raro y endémico, conocido únicamente de Jenaro Herrera, río Tahuayo y río Galvez (Yavarí).
4. Amphinectomys savamis. Roedor raro y endémico, conocido únicamente de Jenaro Herrera, río Tahuayo.
5. Scolomys melanops. Roedor raro y endémico de la "Ecorregión Napo". A esta especie solo se le conoce en Allpahuayo y localidades del río Pucacuro.
Aves:
Nuestra área de análisis alberga 4 especies endémicas de aves para nuestro país o para la "Ecorregión Napo". 1. Nannopsittacha dachilleae "Cielo pihuicho de D'achille". Especie endémica de la Amazonía peruana, conocida unicamente en el río Manu (Madre de Dios) y Allpahuayo.
2. Myrmoborus melanurus "Hormiguero de cola negra". Especie endémica y rara con área muy limitada en el noreste del Perú. En Loreto es conocido en algunas localidades al sur del Amazonas, en la RNPS, RCTT y el río Orosa.
3. Heterocercus aurantiivertex "Manakin de cresta naranja". Especie endémica de la "Ecorregión Napo" con poblaciones representativas en Allpahuayo.
4. Nonnula brunnea "Monjita marrón". Especie endémica de la "Ecorregión Napo", en nuestra área de análisis ha sido registrada en Allpahuayo, río Orosa, Yanamono e Islas del bajo Napo.
Reptiles:
1. Bachia vermiforme. Lagartija endémica de la región, conocida únicamente en el área de Nauta (Marañón) y Mishana (Nanay).
2. Alopoglossus copii. Lagartija endémica de la "Ecorregión Napo" conocida por algunos ejemplares en Ecuador, río Pastaza, río Pucacuro, río Corrientes y Allpahuayo.
Anfibios:
1. Syncope carvalhoi. Rana endémica de la región, conocida únicamente de la ZRAM y del área de Iquitos.
2. Scinax pedromedinai. Rana endémica de la Amazonía peruana, conocida de la RNPS y de algunas localidades sur-orientales.
3. Dendrobates reticulatus. Rana endémica de la "Ecorregión Napo".
Fuente:
Soini, Pekka; Alvarez, José; Sánchez R., Homero; Encarnación, Filomeno. Libro rojo de la fauna y flora de la selva baja peruana, primer borrador. (2000)
Revisión:
Pekka Soini.
e-mail:
Más información: http://www.conam.gob.pe/endb/docs/base/investig/fauna.htm
http://www.iiap.org.pe/bdsis/biblio/
|