GEOLOGÍA


Suelos de Arcilla

 Suelos de Arena Blanca

           Combinación de suelos:             Arena  Blanca, arcilla  y  tierra negra 

Desde el avión, el bosque amazónico aparenta ser una  alfombra verde  que se extiende uniforme hacia el horizonte. Se observan planicies inundables, ríos y quebradas además de diferentes tipos de suelos en tonalidades rojas, blancas y marrones ; los cuales dan origen  a diversos tipos de vegetación, variada fauna y una belleza escénica sin par.  

Los suelos de la Amazonía evidencian restos de un viejo lago, de un mar y de diferentes ríos. Con la aparición de los Andes, los sedimentos depositados fueron expuestos formandose así la tierra firme. Las bajas colinas y valles se crearon por procesos de erosión del suelo, y su composición se alteró debido al proceso de  meteorización tropical húmeda.

Diversidad de suelos - desde arenas blancas hasta arcillas
Desde los primeros kilómetros de la carretera Iquitos-Nauta hasta el km 34 se observan arenas blancas de cuarzo que fueron depositadas por ríos antiguos. Sus texturas de estratificación entrecruzadas así lo demuestran(Fig.1). Estas arenas son semejantes (Fig.2) a las de las playas del r
ío Nanay (Fig.3), y debajo de éstas (de 5 a 10 metros aprox.) se encuentran arcillas de algún lago antiguo que tienen cientos de metros de espesor, pero solo la superficie esta expuesta a lo largo de la carretera Iquitos-Nauta y de los ríos. Estas arenas poseen grandes cantidades de fósiles de moluscos del Mioceno tardío y capas negras de lignita de la vegetación de la misma época (Fig.4).  Todas estas formaciones han tenido cambios desde su exposición, obteniéndose horizontes secundarios del suelo sobre texturas primarias. Estos horizontes son de colores variables y su orden (de la superficie hacia abajo) es frecuentemente marrón-blanco-amarillo o rojo. En arenas blancas una capa dura y negra indica un horizonte de acumulación secundaria (Fig.5).

Heterogeneidad ambiental contribuye a la alta diversidad amazónica
En la Amazonía peruana se concentra una de las más destacadas riquezas de vida en el planeta. Se observa los mayores números de especies de plantas y de animales a nivel mundial dentro de muchos fragmentos del mosaico ambiental y, como si no fuera suficiente, estos fragmentos tienen una extraordinaria variabilidad entre sí. La combinación de estos dos aspectos de distribución de organismos vivos, el alto número de especies en un sitio y la gran variabilidad de estas especies en comparación a otros sitios, resulta en una diversidad biológica sin igual.

Mucha de esta singularidad se basa en la variedad de suelos que caracteriza particularmente las cercanías de la ciudad de Iquitos. Variabilidad de suelos de diferentes orígenes geológicos y de diferentes características es una explicación importante para la variación de formaciones de vegetación que se encuentran en esta zona. La elevación de la Cordillera de los Andes y la dinámica fluvial de los ríos siguen influenciando en los suelos de la Amazonía. El contenido de nutrientes de los diferentes tipos de suelos presenta una gran variación que van desde suelos de arena blanca muy pobres hasta suelos aluviales relativamente ricos en nutrientes.

Fragilidad del ambiente
La meteorización tiene un papel importante en los  procesos de formación de los suelos y su alteración puede afectar a las capas más profundas de estos. Los minerales, que son los menos resistentes a las  alteraciones, se pierden primero y las texturas primarias tienden a homogenizarse. Localmente la estructura entrecruzada de arenas (Fig.6) es todavía visible, aunque una gran parte de minerales feldespatos de estas formaciones se deshacen para formar arcilla cuando se frota este material con los dedos. Las arenas de cuarzo se forman a partir de estos  sedimentos mediante ciclos repetitivos de erosión y redeposición (Fig.7). Cada vez se pierden minerales y nutrientes hasta constituirse en depósitos de arena de cuarzo. En este tipo de ecosistema todos los nutrientes circulan en el sistema de vegetación, el cual es un sistema frágil, es decir, si se depreda la vegetación se pierden los nutrientes.

Conocer para conservar
La conservación de este mosaico ambiental es un reto primordial para la sociedad amazónica. El conocimiento científico de las características particulares de esta variación de condiciones ambientales presenta buenas opciones de sostenibilidad para un desarrollo amazónico armonizado con la naturaleza. Decisiones sobre el uso de la tierra basadas en el conocimiento de los  diferentes tipos de suelos pueden contribuir significativamente a esta tarea.

Fuente:
Linna,Ari, [email protected]
Salo Matti,[email protected]
Revisión:
Fernando Rodriguez
e-mail:

Mas información:
http://www.iiap.org.pe/bddisis/biblio/